Con este video os queremos desear a los y a las visitantes de este blog, que el año 2009 este lleno de magia. Que no halla cadenas ni miedos y que se cumplan nuestros derechos
Besos
Con este video os queremos desear a los y a las visitantes de este blog, que el año 2009 este lleno de magia. Que no halla cadenas ni miedos y que se cumplan nuestros derechos
Besos
Un ciudadano con diversidad funcional no puede viajar en autobús, a pesar de comprar su billete con antelación
Manuel Lobato, ciudadano español, ha sufrido hoy un inadmisible caso de discriminació n al no poder ejercer su derecho a viajar en el autobús de la compañía DAIBUS que a las 11 horas de hoy tenía prevista su salida desde la madrileña estación de Méndez Álvaro, con destino a Estepona (Málaga).
Hace unos días, un familiar del afectado adquirió el billete para viajar en la plaza reservada para los usuarios de sillas de ruedas; no hubo ningún inconeniente y la operación se realizó con toda normalidad. No en balde, la empresa de transporte de viajeros por carretera muestra en su página web http://www.daibus.es/ (sección "nuestros autobuses") que "El 100% de la flota está equipada con plataforma elevadora para el acceso de minusválidos en sillas de ruedas".
Sin embargo, cuando esta mañana Manuel ha querido viajar, han sucedido una serie de inesperados incidentes que finalmente truncaron el desplazamiento, ya pagado. "La plataforma no funciona, ni tampoco está desmontado el asiento en cuyo lugar se debe colocar usted, así que no puede viajar en este vehículo, señor", le anuncia el conductor de repente. Ante la reclamación de Manuel Lobato, la empresa no da ninguna explicación satisfactoria, salvo que espere la salida de un nuevo autobús a las 13 horas, pero sin garantía de que entonces sí pudiera hacer valer sus derechos.
En este momento, Manuel decide realizar una acción enérgica de protesta y sitúa su silla delante del autobús, bloqueando la salida del mismo a la hora prevista. Tras unos minutos de desconcierto agentes de la policía han retirado a Manuel por la fuerza y el autobús salió con unos minutos de retraso. Tampoco pudo viajar en el segundo vehículo, que presentó el mismo problema. Finalmente, se le proporcionan billetes para Manuel, sus dos hijos y su asistente personal para mañana 31 de diciembre. Nadie se ha hecho responsable de lo acontecido ni de ningún tipo de compesación por los trastornos y la humillación ocasionados. El único problema será que la "noche vieja" la tendrán que celebrar los viajeros justo después de 7 horas y media de viaje
El Foro de Vida Independiente denuncia públicamente este hecho que resulta incomrpensible, intolerable e inadmisible en un estado de pleno derecho, por ser discriminante y atentatorio a la dignidad de las personas, precisamente cuando la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, ya está plenamente vigente en España. Asimismo se incumple el REAL DECRETO 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminació n para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.
FORO DE VIDA INDEPENDIENTE
DERECHOS HUMANOS ¡YA!
30 de diciembre de 2008
"NADA SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS"
webs: http://www.forovidaindependiente.org/
http://www.derechoshumanosya.org/
email: mailto:foro.vida.independiente@gmail.com
Unos 50 discapacitados protestan por no poder acceder a la categoría de empleado público.
Critican que la Adiministración dificulte su integración
Acfi Press. Las Palmas de Gran Canaria
La Facultad de Informática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde hoy domingo se celebraban las oposiciones a administrativo convocadas por el Gobierno de Canarias, acogió la segunda concentración y recogida de firmas de cerca de medio centener de personas discapacitadas que exigen al Gobierno regional la supresión del anexo del decreto 43/1998 de la Función Pública Canaria, que regula el acceso de los discapacitados a la Administración.
Abel Hernández, representante de UGT y discapacitado visual, explicó que este anexo vulnera el artículo 9.2 de la Constitución Española y pese a ello está en vigor desde hace diez años. Hernández recuerda que el decreto reserva las plazas para las personas discapacitadas pero que el anexo al decreto suponen una gran limitación y provoca que esas personas acaben siendo expulsadas o no se puedan presentar.
"Este anexo, que impide acceder a la categoría de empleado público a las personas ciegas en nuestra Comunidad Autónoma, vulnera un derecho amparado por leyes estatales y supranacionales, iniciando por la Constitución Española, que en su artículo 9.2 establece que 'corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos que se integran sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social", destaca.
"Resulta incongruente que la Administración Pública Canaria, en vez de promover y fomentar la integración de los discapacitados, la dificulte, más aún en la actualidad, cuando hay un gran número de ciegos licenciados, decenas de invidentes matriculados en las universidades canarias, y cuando hay profesionales ciegos en disciplinas tan diversas como pueden ser la Fisioterapia, el Derecho, Empresariales, Magisterio, Psicología o Informática. No se puede entender que se limite el acceso a la Administración Pública a personas que se esfuerzan precisamente para equipararse en capacidad a los diferentes profesionales que forman parte del empleo público", concluye Abel Hernández.
Fuente: Canarias al día. com
Sobre el Proyecto de decreto de atención a la diversidad de la Xunta de Galicia
Siendo conocedores del proyecto de decreto que regula la atención a diversidad en los centros educativos gallegos, entendemos que la educación inclusiva es un deber prioritaria de la Consellería de Educación, clave para que la sociedad comprenda y valore la diversidad humana y se consiga la igualdad de oportunidades de todas y todos las alumnas y alumnos. En este proyecto de decreto se rechaza en gran medida la educación inclusiva, tal como se entiende en los países más avanzados de Europa.
Recordamos que cualquier práctica que impida o dificulte la inclusión efectiva de niños y niñas con diversidad funcional en la familia, en la escuela y en la comunidad, estará a perpetuar el minusvalidismo y una nueva forma de apartheid social. Cuándo el sistema educativo no rompe con los tradicionales mecanismos de segregación promueve la invisibilidad y la indiferencia, que aseguran una futura disposición social hacia opresión y la exclusión de aquellas personas diferentes por su diversidad funcional.
Afirmamos que cualquier estrategia o política progresista que trate de atacar las causas y las formas de discriminación que prevalecen en las relaciones sociales deberá actuar con especial énfasis en la escuela. Se han diseñar acciones y estrategias orientadas a la disminución de la discriminación de niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional. La diversidad no es un problema a resolver, sino una riqueza que servirá para apoyar el aprendizaje de todos y la valorización de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su característica de diversidad. Esta óptica aun es más imprescindible en un país viejo como el nuestro, dónde la diversidad funcional va a crecer.
Ante la futura aprobación del dicho Decreto, queremos hacer públicas algunas consideraciones para contribuir al avance de la calidad del sistema educativo y al avance de una educación común que incluya a todas y a todos, sin segregación:
• Que la Administración educativa en el ejercicio de sus competencias debe garantizar el acceso y permanencia en los centros ordinarios, tanto públicos, como concertados o privados, de toda alumna y alumno con diversidad funcional, tomando las medidas y proporcionando los recursos adecuados a las necesidades individuales de los alumnos, cumpliendo con el establecido en el artículo 24 de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con diversidad Funcional, norma internacional ratificada por España (BOE del 21.IV.2008) y que prevalece absolutamente, incluso, sobre el Estatuto de Autonomía y toda la legislación interna:
1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles, así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:
a) Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la diversidad humana;
b) Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;
c) Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad libre.
2. Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a) Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria por motivos de discapacidad;b) Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la comunidad en que vivan;c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación, para facilitar su formación efectiva;e) Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena inclusión. (...)
4. (...) emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.>>
• Que en todos los centros comunes, tanto públicos, como concertados o personales deben adaptarse aulas comunes o, en casos muy excepcionales, crearse aulas de educación específica para aquellos alumnos y alumnas que por las dificultades graves de aprendizaje no puedan seguir el ritmo estándar de formación académica. En ningún caso se debe imponer la escolarización segregada o apartada en centros de educación específica o combinada.
• Todos los centros ordinarios, -públicos, concertados o privados- deben ser de escolarización preferente, accesibles y adaptados a las necesidades individuales de los educandos, para que en ningún caso se niegue el acceso o permanencia en un centro a una persona con diversidad funcional, cuándo ese centro fuese el más próximo a su domicilio o de la elección de los padres. Incluso en el caso de los centros privados, los empresarios del sector deben ofertar este servicio al mismo precio, de igual manera que es obligatorio en otros ámbitos empresariales, si desean mantener la imprescindible autorización administrativa.
• Los responsables educativos deben plantear una nueva forma de concebir la mal llamada “educación especial” - en realidad, “educación adaptada”-, abordándola como fuente de recursos y apoyos a la escuela y a los maestros, facilitando la posibilidad de dar respuestas diversificadas e individualizadas que no sólo beneficiarán a los alumnos con necesidades educativas especiales, sino la todos los educandos y a la sociedad en su conjunto. Hace falta promover el desplazamiento de los profesores de los centros especiales y aulas terapéuticas a las escuelas y a las aulas comunes, impulsando un cambio en la concepción de la “educación adaptada” y de las funciones que los profesionales deberán conseguir, para que las condiciones de la escuela se acostumbren a las personas.
• Esperamos que la causa motriz del proyecto de Decreto no sea un presunto ahorro presupuestario, y menos un afán de apartheid social. Podemos compartir el argumento de optimizar recursos, pero, en el tocante a derechos sociales fundamentales, reforzados por normas internacionales que prevalecen sobre las domésticas, no es de recibo ese argumento, máxime cuándo la Administración puede hacer reajustes en otras partidas presupuestarias que no atañen a derechos tan importantes como este y que, por lo tanto, son fácilmente prescindibles.
Estas consideraciones que aquí exponemos son apoyadas y defendidas en la 48ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación, organizada por la UNESCO, dónde participaron altos representantes de 153 Estados miembros y representantes de 55 organizaciones internacionales de la sociedad civil. En ella se apremia a todos los Estados miembros, amparándose en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a promover una educación inclusiva y de calidad, por ser fundamental para conseguir el desarrollo humano, social y económico, recomendando:
Que reconozcan que la educación inclusiva es un proceso permanente, cuyo objetivo es ofrecer una educación de calidad para todos, respetando la diversidad y las distintas necesidades y aptitudes, características y expectativas de aprendizaje de los educandos y de las comunidades, eliminando toda forma de discriminación.
Que promuevan culturas y entornos escolares adaptados al niño, que sean propicios para un aprendizaje efectivo y que integren a todos los niños y niñas, que sean saludables y protectores y que respeten la igualdad entre los géneros; asimismo les recomendamos que promuevan el rol activo y la participación de los propios educandos, sus familias y sus comunidades.
Que formulen políticas para proporcionar apoyo pedagógico a las distintas categorías de educandos, con el fin de facilitar su desarrollo en las escuelas regulares.>>
Concluimos por lo tanto que el sistema educativo en la democracia constitucional, tiene el compromiso de transformar la sociedad, de evitar la reproducción de las desigualdades sociales en desigualdades educativas y de erradicar la discriminación por diversidad funcional. Las dificultades de aprendizaje de aquellos “niños y niñas diferentes” no se debe particularizar solo en ellos, puesto que los impedimentos están también en el contexto y en la misma escuela, en las prácticas didácticas y en los materiales educativos de apoyo que no se adecuan a las necesidades de los alumnos, así como en la carencia de herramientas sociales para la promoción de la autonomía personal.
Recordamos la obligatoriedad jurídica de que las normas de Derecho Internacional sean incorporadas sin reservas en todos los ámbitos y medios del sistema educativo de Galicia. La diversidad e inherente a la humanidad, y la escuela, como concepto y como realización material, es una producción instrumental. De este modo, es la escuela a que se ha adecuar a las necesidades de los alumnos, y no los alumnos los que se deban adecuar a las rígidas condiciones de la escuela.
Foro de Vida Independente
Galicia, decembro de 2008“
NADA SOBRE NÓS SEN NÓS”
http://www.forovidaindependiente.org/
foro.vida.independiente@gmail.com
¡Esperamos Igualdade!
Zapatero anuncia una subida de un 4% del Salario Mínimo profesional y de un 6% de las pensiones mínimas
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que el salario mínimo interprofesional (SMI) subirá un 4% en 2009, lo que situará su cuantía total en 624 euros mensuales, frente a los 600 euros actuales. Zapatero anunció que las pensiones mínimas se incrementarán un 6% y confió en que la destrucción de empleo empiece a frenatse en la segunda mitad de 2009.
Zapatero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde se ha aprobado esta medida y el incremento de las pensiones mínimas en una media del 6%, destacó que esta subida del salario mínimo interprofesional permitirá a sus perceptores seguir ganando poder adquisitivo, al tiempo que reiteró su compromiso de llevar esta renta mínima hasta los 800 euros mensuales para 2012.
El jefe del Ejecutivo resaltó que en la pasada legislatura su Gobierno elevó el SMI en 200 euros, con una ganancia de poder de compra de 15 puntos, datos que comparó con los del periodo 1999-2004, cuando gobernaba el PP, en que el salario mínimo, dijo, sólo aumentó 36 euros, perdiendo seis puntos de poder adquisitivo.
Hace unos días, el Gobierno planteó a los agentes sociales subir el SMI un 3,5% para 2009, hasta los 621 euros mensuales, pero la idea no gustó a los sindicatos, que llegaron a calificar de "ridícula y raquítica" esta propuesta. CC.OO. y UGT recordaron además que para poder llegar los 800 euros comprometidos por el Ejecutivo, el SMI debería incrementarse en un 8% cada año del periodo 2009-2012.
Zapatero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros mantuvo que el SMI se situará en 800 euros al final de la actual legislatura.
Con carácter general, el SMI para 2009 queda fijado en 20,80 euros al día y 624 al mes, mientras que en cómputo anual no podrá ser inferior en ningún caso a 8.736 euros. Para los trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, el salario mínimo no podrá ser inferior a 29,56 euros por jornada. Para los empleados de hogar la cuantía establecida es de 4,89 euros por hora trabajada.
El Ministerio de Trabajo e Inmigración explicó en un comunicado que a la hora de fijar la subida del SMI para el año próximo se ha tenido en cuenta el "difícil contexto económico" y el impacto que puede tener sobre la creación de empleo. En este punto, el Departamento dirigido por Celestino Corbacho indicó que la previsión de que la tasa de inflación tenga un comportamiento por debajo de los niveles actuales "debería permitir la continuación de una moderación salarial que ha contribuido de manera decisiva a la creación de empleo en los últimos años".
LAS PENSIONES MINIMAS SUBIRÁN UNA MEDIA DEL 6%
. En cuanto a las pensiones mínimas, que subirán una media del 6% en 2009, Zapatero hizo hincapié durante su intervención en que estas prestaciones han aumentado un 36% en los cinco años que lleva gobernando, "el tiempo de mayor subida de las pensiones mínimas de todo el periodo democrático", lo que, según manifestó, se ha traducido en una una ganancia de poder adquisitivo para sus perceptores de 20 puntos.
El presidente volvió a comparar estos datos con los obtenidos por el PP entre 1999 y 2004, periodo en el que las pensiones mínimas subieron un 19%, "prácticamente la mitad" de lo que se han elevado con el Ejecutivo socialista, con una "modesta" ganancia de poder adquisitivo, de sólo tres puntos.
Zapatero destacó que todo ello pone de manifiesto que uno de los objetivos "esenciales" de su Gobierno es la mejora de la protección social, sobre todo de aquellos ciudadanos con menores ingresos y rentas más bajas. En este sentido, afirmó que cada año de gobierno, con independencia de cuánto ha crecido la economía, los perceptores del SMI y los pensionistas han ganado poder adquisitivo. "Es una constante de nuestro proyecto", agregó.
SIN REFORMA PARA LA PROTECCION POR DESEMPLEO
Por otro lado y preguntado por una posible reforma del sistema de protección por desempleo, el presidente manifestó que, "a día de hoy", no hay ningún plan relativo a revisar el sistema actual. "No hay ninguna previsión de revisar la protección por desempleo", zanjó. Eso sí, como ya ha hecho en otras ocasiones, Zapatero dijo que el Gobierno será "sensible" a los planteamientos sindicales sobre la materia y atenderá algunas de sus ideas "en función de cómo evolucione el desempleo".
CONFÍA QUE LA DESTRUCCION DE EMPLEO EMPIECE A FRENARSE EN LA SEGUNDA MITAD DEL 2009
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, confió en que la destrucción de empleo comenzará a frenarse en la segunda mitad de 2009, y añadió que el paro es el "efecto más pernicioso de la crisis" y, por ello, el "objetivo número uno" del Ejecutivo durante el próximo año.
Zapatero, que compareció en el Palacio de la Moncloa para hacer un balance del año y de las perspectivas para 2009, afirmó que el próximo año será un ejercicio "difícil", pero indicó que España tiene "fortaleza como país" para salir de la crisis económica. "Lo vamos a hacer sin ninguna duda. Enfrentar la crisis es nuestra principal tarea y la recuperación económica nuestro único horizonte", reiteró.
El jefe del Ejecutivo rechazó algunas de la "recetas anticrisis" que se proponen desde diversos ámbitos políticos y económicos, como la contención del gasto público, los sacrificios salariales o las facilidades para el despido que son, según dijo, "altamente contraproducentes".
"No responderemos a la crisis desde el recorte social, sino desde el aumento de la política social", añadió Zapatero, quien reconoció que agentes sociales, partidos políticos y ciudadanos tendrán que hacer un "gran esfuerzo y sacrificios" para superar la crisis y que los principios del Gobierno para afrontarla son la solidaridad y la protección social, "que es más necesaria que nunca".
Zapatero, avanzó que el Ministerio de Administraciones Públicas ha recibido ya 2.200 proyectos, valorados en 1.000 millones de euros, dentro del fondo especial de inversión de 8.000 millones creado para los Ayuntamientos. De ellos ha autorizado 700 proyectos y aseguró que en el mes que queda de plazo para tramitar las solicitudes se cumplirán las expectativas.
Fuente: Telemadrid.es
Pese a todo, el Ministerio de Trabajo ha persistido en esa práctica en los ejercicios siguientes y en el verano de 2007, antes de las elecciones, volvió a adjudicar los viajes a las mismas empresas por otros dos años y con un gasto aún mayor, que llegó a los 206 millones. El contrato se lo quedó el consorcio que agrupa a esas empresas. Otras, que aspiraban a entrar en los contratos, se quedaron completamente fuera aunque sólo pretendían hacerse con una porción del pastel.
Sin planificación ni control
El otro gran bloque de amonestación y exigencia de mejora en la gestión que plantea el tribunal se refiere a otra destacada faceta de gasto del instituto, también cuestionada de raíz -contratos de obra- que se planifican mal y no se controlan después. «El cumplimiento de las previsiones presupuestarias del gasto ha primado respecto de las posibilidades reales de ejecución de las obras, condicionando de forma negativa tanto la tramitación de los expedientes de contratación, como la propia ejecución de los contratos».
En 2005, el Imserso adjudicó un total de 187 contratos por un importe total de 212 millones de euros. El grueso de esa cantidad, exactamente un 67 por ciento, se va en servicios de consultoría, asistencia y servicios y en esa partida están incluidos los programas de vacaciones para mayores.
El Tribunal de Cuentas hace dos consideraciones generales al organismo dependiente de Trabajo. En la primera le invita a aumentar las adjudicaciones de los contratos de obras mediante subasta en vez con concurso público porque en la práctica el Imserso no sabe sacar partido de esta última modalidad, no hay garantías «de una correcta ejecución» y, al final, todo sale más caro.
La segunda recomendación del organismo fiscalizador es más de fondo e incluye la acusación de no aprovechar bien los recursos asistenciales del Imserso. «Debe adoptar las medidas necesarias para evitar en el futuro que se reproduzca la infrautilización de sus recursos asistenciales, especialmente la de los destinados a los colectivos de personas dependientes», dice el informe.
Centros incontrolados
El Tribunal de Cuentas describe las irregularidades en la gestión e incluye los centros donde se cometieron. Cita tres contratos adjudicados por criterios de «calidad» en vez de por precio y que luego, además de caros, resultaron fallidos hasta a la hora de cumplir plazos de entrega. Figuran en ese caso el «Centro Estatal de referencia de atención socio-sanitaria a personas con enfermedades raras y sus familias en Burgos», otro destinado a enfermos de Alzheimer en Salamanca y el centro para personas con grave discapacidad construido en San Andrés de Rabanedo, en León.
En los tres centros citados resulta que se realizaron pagos de material «al mismo tiempo que se llevaba a cabo la adjudicación» y con fecha en el último día del año. Es decir, que el constructor ya sabía que se le iba a adjudicar el contrato y ya había empezado a cobrar.
El órgano fiscalizador se refiere también a irregularidades en un centro para minusválidos en Bergondo (La Coruña) y a unas obras en Alcuescar (Cáceres) en que la ampliación y remodelación del mismo acabó por costar un 45 por ciento más de lo presupuestado.
Obras aparte, se destaca también que en la residencia de La Bañeza (León) se hayan mantenido plazas reservadas «sin ocupación durante todo el ejercicio fiscalizado». El Imserso se gastó el dinero sin que los enfermos se pudieran beneficiar.
Sin Consejo de Ministros
La advertencia número 8 del Tribunal incide en una irregularidad de fondo: la prórroga del contrato del programa de vacaciones de las temporadas 2005-2006 y 2006-2007 sin la preceptiva autorización del Consejo de Ministros. El «olvido» libró al Imserso de aportar «certificado de existencia de crédito, acreditación del cumplimiento de los límites presupuestarios derivados del carácter plurianual, fiscalización previa, aprobación del gasto y adecuada contabilización».
Los datos del informe obligan a intervenir a la Fiscalía
El informe de fiscalización del Imserso correspondiente al ejercicio de 2005 fue presentado en la Comisión Mixta para las relaciones con el Tribunal de Cuentas por el propio presidente del máximo órgano fiscalizador del Estado, Manuel Núñez, sin que la portavoz del PSOE, María José Fernández Aguerri, intentara entrar en la defensa de la gestión que los responsables de su partido habían hecho en el Ministerio de Trabajo pese a las demoledoras denuncias que contenía el texto.
Todo lo más, se escudaba en el hecho de que había prácticas que venían de antiguo, como el monopolio encubierto en los programas de viajes, aunque antes de 2005 fueran menos opacas, más baratas y cumplieran todos los trámites, empezando por el preceptivo acuerdo del Consejo de Ministros.
El caso más escandaloso
Núñez tuvo que recordar que el caso más escandaloso es el de las plazas asistenciales que se reservan, se pagan y no se ocupan, un asunto que ha puesto en marcha a la Justicia. «En cuanto a las responsabilidades presupuestarias, en ocasiones no se ha acreditado la existencia del crédito correspondiente para poder adjudicar determinados servicios», explicó el presidente del Tribunal para añadir después que «tanto el Ministerio Fiscal como el servicio jurídico del Estado solicitaron la remisión de antecedentes a la sección de enjuiciamiento, en la que aún no se ha resuelto sobre la cuestión planteada».
Manuel Núñez dejó claro ante la comisión que la mala gestión del Imserso se había agravado en 2005 y que esa falta de eficacia o despilfarro de fondos públicos era especialmente sangrante cuando afecta a recursos destinados a ancianos o personas dependientes en general.
El presidente del órgano fiscalizador, según consta en las actas de la reunión, evitó salirse del contenido del informe, pero el portavoz del PP, Ramón Aguirre, entró a saco en lo que llamó «orgía presupuestaria y de falta de ortodoxia en la forma de adjudicar y ejecutar contratos» aplicada por el Imserso.
Aguirre insinuó que los concursos de servicios, edificios y viajes parecían hechos con «pliegos rectores de diseño» destinados a determinadas «finalidades». Además, destacó el dato de que en el informe de fiscalización hubiera un solo renglón redactado en términos positivos para el Imserso en un documento que abarca 44 folios repletos de denuncias de irregularidades y reconvenciones de tipo administrativo.
Responsabilidad de los gestores
El diputado del PP pidió que se indague sobre las posibles responsabilidades de los gestores del organismo y de los centros que vienen citados en el informe y denunció una práctica muy extendida en el Imserso: «Se saca un pliego de condiciones a unos precios bastante atractivos, concurren, se adjudica y el ganador, pasado un tiempo prudencial, modifica el contrato inicial al alza y, como ya está trabajando, se paga y se dejan estar las cosas».
El portavoz del PP destacó que esa práctica puede ser admisible cuando se trata de una excepción, pero resulta más que sospechosa cuando se convierte en la norma, que es lo que ocurre en el Imserso. En un centro para minusválidos en Alcuéscar (Cáceres) las obras acabaron por costar un 45 por ciento más de lo presupuestado.
Sufre una parálisis cerebral, vive en silla de ruedas y precisa una atención continua
La Junta reconoció su grado severo en septiembre del 2007
Los vecinos de Arturo Eyries conocen bien a Lola. Postrada en una silla de ruedas desde su infancia, con la postura retorcida por su incapacidad, muy limitada en sus movimientos y una sonrisa muy amplia. Esa es Dolores Barahona. Quién no la ha visto recorrer la calzada de la Avenida de Medina del Campo, en su barrio, sin poder subirse a la acera por falta de bordillos rebajados. Los coches la sortean cada día y ella trata de protegerse con un chaleco reflectante colocado en el respaldo de la silla.
Pese a que su cuerpo la abandonó desde su nacimiento, Lola tiene una buena cabeza y sabe defender sus intereses. Vivir con la sola compañía de sus gatos y perros y con una discapacidad muy severa requiere ayuda social y Lola buscó refugio en al Ley de Dependencia ya en mayo del 2007. Aún espera. Y mientras espera, cuando su pensión no cubre los gastos, tiene que salir a la calle con su tarro a pedir, «estoy unas cuatro horas». «Hay gente que sí te ayuda y otra, pasa, hay de todo, pero a veces no tengo más remedio que salir a pedir». La calle Santiago o la salida de peatones del aparcamiento de Recoletos, «es que ahí se está más calentito», son algunas de las paradas de Dolores. «Tengo que salir a la calle a pedir porque no me llega la ayuda de la Dependencia, hace más de un año que me reconocieron el derecho a una prestación económica pero no la cobro todavía».
Una parálisis cerebral neonatal con retraso psicomotor y trastorno de ansiedad son parte del diagnóstico que recoge el informe de salud para la prestación social. Grado III, nivel 1, califica su expediente. Una discapacidad para la que la ley recoge derechos desde su primer año de aplicación. Lola presentó su solicitud el día 11 de mayo del 2007, el Ceas hizo su valoración en septiembre de ese año y las últimas noticias son del pasado día 9: «Me dijeron que mi ayuda era muy problemática y que todavía no tenían ni hecha la carta que me tienen que mandar a mí». Un informe del pasado mes de abril recogía que Lola «tiene reconocida la necesidad de ayuda de una persona con carácter permanente». No llegó. El pasado mes de octubre, realizaba el plan individual y elegía la prestación económica de asistencia personal, contempla el documento 546 euros en el 2007 y 568, en el presente año. No llega.
Huérfana y 'mileurista'
Hace años que es huérfana, su madre murió en 1975 y su padre, en 1989 y sólo tiene unos primos en Marsella. Dos pensiones logran sumar un salario 'mileurista' para esta mujer de 63 años, toledana aunque afincada en Valladolid desde 1975. Sin embargo, las cuentas no salen. La persona que la cuida cobra 650 euros mensuales y se ocupa de Lola desde que se levanta hasta que reposa en la cama. La asea, la viste y cuida y le ayuda en su vivir diario. El 'catering' del Ayuntamiento le sirve comidas y cenas. Suma 20 euros al mes y, otros tantos, la señora de este mismo servicio que dos días a la semana limpia la vivienda. La hipoteca de la casa exige 186 euros.
Lola sobrevive así a los gastos cotidianos, sin caprichos: «Hace mucho que no sé lo que es eso», pero no a los extras y, cuando llega el impuesto del IBI y no lo paga porque no tiene dinero, pierde la subvención municipal para utilizar un taxi adaptado que le permite ir al médico o resolver trámites. Así que Lola recibió la caridad de sus vecinos para pagar el impuesto y ahora recorre las calles con su tarro para pedir y lograr devolver lo que considera sus deudas. Amigos, muchos. Una protectora de animales le facilita la comida para sus seis gatos y tres perros y un veterinario se encarga de «mi familia porque es mi amigo». Algunos vecinos se quejan de que viva con tantos animales pero «son todo lo que tengo y están bien cuidados».
Lola pasa las horas del día «estudiando, leyendo la biblia, pinto cuadros, cuando me apetece, y voy a clase a Juan de Austria, un centro de la ONCE. «Mi profesor está contento conmigo», decide satisfecha. A Lola le gusta conversar pero tiene serias dificultades de habla, aún así logra expresar con claridad sus ideas. «A los que me tienen así les diría que vivan un mes, un solo mes como yo, a ellos los ponía yo en mi lugar, a ver si entonces tardan tanto y ven tantos problemas en resolver una situación».
No habrá Navidad para Dolores. «Como otra noche cualquiera, pero existe porque nació Jesús». Es muy religiosa. «Soy todo lo creyente que puedo, nunca es demasiado». Esta discapacitada asegura que los Centros de Acción Social (Ceas) funcionan bien y la han atendido, pero que luego todo se ha frenado y «yo necesito esa ayuda para pagar a mi cuidadora y para que tenga seguridad social».
«Hace años y años que no me compro ropa, me la consigue un amigo en los contenedores» y si pudiera concederse un capricho ahora mismo: «compraría un colchón», el que tiene esta viejo y no descansa bien.
La subvención, en enero
La Junta prevé que a principios de año la ayuda económica concedida a Dolores Barahona comience a hacerse efectiva y estudiará además el carácter retroactivo de la misma, en función de que certifique que ha tenido en el pasado tales gastos.
La gerente de Servicios Sociales, Milagros Marcos, destaca que este es un caso «muy difícil porque su vivienda no reunía las condiciones adecuadas para que esta persona fuera atendida en su propio domicilio y ella se niega a ir a una residencia». Marcos destaca que «el caso ha sido atendido, que cuenta con un 'catering', la casa ya está en condiciones dignas y ahora sí cuenta con un cuidador que puede reunir los requisitos adecuados para encargarse de ella, antes no los cumplía para acceder a esta prestación», destaca
No fuimos más que tiempo invertido.
Trabajos cruzados, sacrificios forzados,
sonrisa espontánea.
Pequeñas llamaradas de ilusión,
de pasión y de esperanza.
Raíces enterradas en la tierra,
profundas, calladas.
Momentos de silencio.
Dormidas miradas.
Noches de tertulia abierta,
cantándole al alba
No hay dolor sin sentimiento.
Cae la nieve a través de mi ventana
El tiempo pasa, la vida pasa,
la alegría pasa, la tristeza pasa.
La nieve cuaja.
Pasan los años a través del cuerpo,
y mientras, se madura el alma.
Los ojos que antes miraban hacia afuera
Hoy miran hacia adentro,
porque afuera ya no hay nada.
La maleta se envejece,
el equipaje se degrada.
El recuerdo toma fuerza,
se convierte en pura sabia
forjada con licores de unas lágrimas
y al tiempo la sonrisa perpetúa
que el tiempo ya se acaba.
Ya no hay sangre en las heridas.
Han dejado solo marcas.
En cada marca una historia,
con cada historia una espada
tras cada espada hubo un puño
capaz de desenfundarla,
impasible por saciarse
con la fuerza de tu alma.
Tras esto vendrá el consuelo
con la paz que le acompaña,
se sentarán a tu lado,
te mirarán a la cara,
recogerán tus pedazos y dirán:
“Hasta mañana”
Mª Ángeles Sierra.
www.forovidaindependiente.org
www.derechoshumanosya.org
foro.vida.independiente@gmail.com
687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
Estadisticas Gratis |